REGIÓN PACÍFICA
La región Pacífica se localiza en occidente de
Colombia y cuenta un área de 83.170 Km2, que abarcan desde el golfo de Urabá en
la frontera con Panamá, al norte hasta la frontera con Ecuador al sur. Limita
al oriente con la Cordillera Occidental y al occidente con el litoral Pacífico.
Comprende parte del territorio de los departamentos de Nariño, Cauca, Valle del
Cauca, Antioquia y la totalidad del departamento de Chocó.
Esta región se caracteriza por su alta humedad, con
extensas zonas de manglares y pantanos. La precipitación pluvial es de las más
altas del mundo, con un promedio de 4.000 mm anuales, presentando en algunos
sitios niveles extremadamente altos de 12.000 mm al año. Por sus concurridas
lluvias, esta región cuenta con múltiples ríos caudalosos como el Atrato, San
Juan, Patía, Baudó, Mira, Iscuandé, Micay, Telembí, Anchicayá, Naya, Calima,
Timbiquí, Dagua y Yurumanguí.
En la región predomina la población afrocolombiana,
pero alberga importantes asentamientos indígenas. En los asentamientos urbanos
más importantes se concentran actividades agroindustriales relacionadas con los
recursos pesqueros y maderables. Buenaventura es el principal puerto marítimo
del país y concentra una fuerte actividad económica y de servicios.
La economía de la región Pacífica se basa en la
Pesca industrial de altura, la camaricultura, la extracción forestal para los
mercados nacionales e internacionales, la minería industrial de oro y platino,
la ganadería y la agricultura (principalmente la industrialización de
plantaciones de Banano y Plátano).
Según el Instituto geográfico Agustín Codazzi, la
región Pacífica se divide en 5 subregiones.
1. Sector norte de las estribaciones occidentales de
la Cordillera Occidental.
2. Sector sur de las estribaciones occidentales de
la Cordillera Occidental.
3. Serranía del Baudó.
4. Valles aluviales ríos Atrato y San Juan.
5. Llanuras costeras del
Pacífico.
https://www.todacolombia.com/geografia-colombia/regiones-naturales-colombia.html
GASTRONOMÍA
Sus costas y bahías favorecen la
producción de una gran variedad de platos elaborados con pescados y mariscos
que, entre otras cosas, son la base de la alimentación de los afrocolombianos.
Aquí, una pequeña reseña de esta hermética y sorprendente cocina.
Entre sus platos más reconocidos se
encuentran los aborrajados de pescado, ensalada de calamar, camarón o
langostinos; empanadas de jaiba; sopa de lentejas, gazapo, almejas y cangrejo;
pusandao (caldo de bagre); quebrao (sancocho de carne serrana salada en
cecina); pargo o corvina, cazuela de mariscos; chaupiza (pescado pequeño) y
huevos de piando, entre otros.
En cuanto a las cocciones sobresale el
‘refrito’, una extraordinaria mezcla de tomates maduros, cebolla larga, cebolla
cabezona, ají criollo, pimentón verde, chillangua picada, pole, aceite achotado
(bija), sal, pimienta y comino que da como resultado una exquisita sustancia
capaz de transformar el más modesto plato en un suculento manjar.
Las bebidas, por su parte, están
enriquecidas en su sabor con ingredientes naturales como la canela, los clavos
dulces, la nuez moscada y el borojó. Entre las más famosas se hallan la
tomaseca, el viche, el arrechón y el tumbacatre.
De igual manera se descubren jugos
exóticos como el de chontaduro, del que también se prepara una deliciosa chica,
el almirajó y borojó, entre otros.
MÚSICA
La música de la región Pacífica de Colombia destaca por su
distintivo ritmo y sus acentuadas líneas melódicas, influenciadas por la
cultura africana asentada en la zona desde épocas de la colonización. Nace como
parte de su folclor y sus costumbres, acompañada de bailes y danzas populares
profundamente ligadas y comprometidas con la historia de la región, su cultura
y sus creencias.
Se caracteriza por la
dominante presencia de la percusión y de los coros, que evocan alegría,
celebración y jolgorio. La música de la región Pacífica de Colombia se
manifiesta en una gran cantidad de ritmos, que van desde elegantes polcas y
mazurcas hasta el alegre calipso chocoano y el bailable aguabajo.
Los ritmos más
conocidos son los de la región chocoana, al norte de la región Pacífica. Esto
se debe a que allí convergían las culturas del Caribe, del Pacífico y de
Centroamérica. Destacan los ritmos de origen africano ligados a las influencias
y costumbres europeas de los colonizadores que poblaron la región.
1- Currulao
El currulao se
refiere tanto a la danza como a la melodía que la acompaña. Es la expresión
cultural de mayor difusión e importancia de la región Pacífica. Representa los
ritmos y la historia de la región. Es originaria de Quibdó y destaca por el
dominante uso de los tambores conocidos como currulao y cununao, usados
originalmente para este ritmo en específico. Hace uso además del tambor
tambora, el bombardino, el saxofón y el clarinete. En otros departamentos de la
región Pacífica, como Nariño, Cauca o Valle del Cauca, se hace uso adicional de
la marimba de chonta, el guasá y el bombo. Variaciones populares del currulao
se encuentran en ritmos musicales como el berejú y el patacoré. El currulao es
un ritmo muy alegre usado en distintas celebraciones.
2- Tamborito
Este ritmo musical
típico del litoral Pacífico colombiano se caracteriza por la única presencia de
la percusión y los coros en su composición. Es un género musical completamente
estructurado. Es muy difundido y consta del uso de tambores cununos,
minitamboras, redoblantes, claves o palmas, y platillos. Los coros son
acentuados y repetitivos. Tratan temas cotidianos de la cultura afrocolombiana
y son muy usados durante las celebraciones familiares.
3- Aguabajo
Un ritmo muy
conocido en la región Pacífica. Destaca por su carácter alegre y su popularidad
en las fiestas de la región. Proviene de la región de Chocó y guarda cierta
similitud con ritmos festivos como el calipso. Se caracteriza por sus cantos
acentuados y por un marcado predominio de la percusión en cada uno de sus
compases.
4- Abozao
Es un ritmo que
guarda gran similitud con el currulao, aunque mantiene ciertas diferencias que
lo hacen un ritmo único de esta región. A diferencia del currulao, la presencia
de los tambores en el abozao no llega a ser tan marcada y la composición es
mucho más melódica. Se caracteriza por sus alegres sonidos y ricos matices en
la estructura de la melodía. La música del abozao es muy usada durante las
fiestas y celebraciones. Suele ser acompañado de bailes, gritos y
exclamaciones.
5- Juga
Considerado una
variante del currulao, este ritmo afrocolombiano es usado durante ritos
mortuorios y religiosos. Tiene una amplia cabida durante celebraciones como la
Navidad o la procesión del Niño Jesús. Emplea una percusión ligera y su mayor
característica distintiva es la forma lírica a dos voces: la primera voz canta
estribillos mientras la segunda interpreta versos hablados.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario