REGIÓN
DE LA ORINOQÍA
La Orinoquía colombiana, conocida
como los llanos orientales, cuanta con una extensión de 310.000 Km2,
localizándose en el oriente del país; se extiende desde las estribaciones de la
cordillera Oriental hasta los límites con Venezuela y entre el río Arauca, en
el norte y el río Guaviare en el sur; abarcando territorios de los
departamentos de Arauca, Casanare, Guainía, Meta, Guaviare, Vaupés y Vichada.
Está conformada por extensas
sabanas regadas por las corrientes que confluyen al río Orinoco. Los
principales ríos que alimentan la cuenca se originan en el extremo oriental de
la Cordillera de Los Andes en Colombia siendo los más importantes los ríos
Arauca, Casanare, Meta y Guaviare. Esta región cuenta con otros ríos de gran
importancia como el Tomo, Vita, Vichada, Guainía, Tuparro, Inírida y Cinaruco.
La economía de la región
comprende la ganadería extensiva en las zonas de sabana y agricultura
tecnificada de cultivos transitorios y permanentes en el piedemonte. Las
explotaciones petroleras de Arauca, Casanare y Meta representan la fuente
principal de exportaciones e ingresos de la economía nacional y han propiciado
el desarrollo de la infraestructura vial y de servicios de estos departamentos.
La población de la Orinoquía se
estima en 1'048.716 personas, asentadas en las ciudades principales como
Villavicencio, Arauca, Puerto Carreño, Acacías, Puerto López, Yopal y San
Martín. Un 5% de la población es indígena y se destacan los grupos Tunebos,
Betoyes, Sikuanis, U'wa, Curripaco, Puinaves, Piapocos y Guahibos.
Según el Instituto geográfico
Agustín Codazzi, la región de la Orinoquía colombiana se divide en 5
subregiones.
1. Piedemonte Llanero
2. Llanuras de desborde del
piemonte.
3. Llanuras del río Orinoco.
4. Llanuras del río Guaviare.
5. Llanuras del río Meta.
6. Pantanos del río Arauca.
7. Serranía de la Macarena.
GASTRONOMÍA
Es una región conocida por el guarapo o
jugo de la caña de azúcar e, igualmente, por sus carnes de ganado cebú. Por su
vasta región cuenta también con una gran riqueza de animales como el conejo, la
ternera conocida como mamona, el chigüiro y la tortuga preparados al estilo
llanero, ya sea frito, a las brasas o cocido. No puede faltar en las comidas el
ajipique llanero.
De los abundantes ríos que bañan la
región brotan gran cantidad de peces (cachama, amarillo, palometa, payara) que
podemos degustar en la mesa, ya sean preparados en salsa, al horno o fritos,
acompañados con yuca o plátano.
Uno de los platos típicos de esta
región es la ternera a la llanera o mamona, la cual se prepara asando unos
cortes típicos de ternera en un horno de barro durante todo un día. Otros
platos especiales son la hallaca, el arroz llanero, que contiene rabo de res y
verduras; el conejo, frijoles negros, arepa dulce de choclo con queso. Esta
región se especializa también en sopas como el hervido de guamarra, variedad de
gallina y el picadillo con carne de res cecina (salada y seca al sol), en
platos como tortuga, chigüiro y una bebidatípica como la chicha de arroz. El
casabe es otra comida muy acostumbrada, preparada a partir de la yuca prensada.
MÚSICA
El folclor Llanero, uno de los más puros y
auténticos que le quedan a Colombia, es un el folclor básicamente mestizo, una
destilación de rasgos tanto españoles (especialmente andaluces) como nativos de
América que comenzaron a interactuar en el siglo XVI con los primeros
encuentros entre misioneros e indígenas, no obstante el contacto externo que
siempre ha existido. Durante la Colonia la influencia ininterrumpida de
Venezuela fue evidente en la aparición de elementos africanos como el ritmo
distintivo sincopado del joropo y la celebración del "Tiempo de
Negreras" en Arauca.
La influencia venezolana en el siglo XX puede
encontrarse en la creciente popularidad del liquilique y la canción joropo o
pasaje. También se ha presentado el intercambio esporádico con el interior
colombiano.
Se puede afirmar que la música llanera es patrimonio
de Colombia y Venezuela, ya que en la frontera esta música se escucha y se ama
por igual en los dos países. De allí que una canción llanera diga: “Colombia y
Venezuela son dos naciones hermanas, por eso yo he pensado que si logro que
ella me quiera, se unirán mas nuestras tierras, seré el dueño de dos almas”
EL CORRIO
El corrió es una modalidad de las
más antiguas y autóctonas de este hermoso folclor, se trata de una historieta
ocurrida a determinada persona ya en su vida privada o en el trabajo y sobre
este acontecer, los poetas y copleros se inspiran para relatar ese
acontecimiento en rima artística ya sea en prosa seguida por una sola letra que
puede ser por ejemplo la A o cualquiera de las cinco vocales, como puede ser en
décima o poética y se interpreta en los parrandos Llaneros que celebran en la
sabana.
EL RITMO DE PASAJE
Esta es una modalidad, vale decir,
la otra cara del corrió y los dieciocho golpes recios. Mientras que los golpes
recios se ejecutan con especial énfasis en los bordones y tenoretes del arpa o
de la bandola, el pasaje se ejecuta con mucha más influencia de las cuerdas
primas o requintos y su letra es un tanto noble, suave y su interpretación
bastante cadenciosa.
EL CONTRAPUNTEO
El folclor llanero se enriquece
con esta modalidad que requiere de mucha habilidad musical y mental, pues se
hace entre dos copleros que se confrontar con versos improvisadosy hacen rimar
su canto con gracia, humor, y conocimiento de un tema específico.
El marco musical lo hace
regularmente el arpa, la bandola llanera, el requinto o el bandolín y el ritmo
usualmente es el pajarillo, la quirpa, la guacharaca o la periquera.
POESIA O POEMA LLANERO
Esta si es indiscutiblemente la
mas tradicional y cuidada de las modalidad del rico folclor llanero. Pertenece
a los consagrados poetas y es la poesía o poema, la pagina inmortal de un
folclor que allí tiene su máxima convergencia. El poema es el legado cultural
que los poetas de una generación dejan a los venideros y estos toman esas
poesías como soporte para inspirar las suyas y así sucesivamente. La poesía
Llanera, es muy exigente, pues exige cuidadosa rima y celosa estructuración
formativa para que sea verdadera poesía.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario