REGIÓN CARIBE
La región Caribe cuenta con una extensión de 132.218 Km2, abarcando
desde el noreste del Golfo de Urabá hasta la península de la Guajira, y desde
las estribaciones de las cordilleras Occidental y Central, hasta las playas del
mar caribe.
En general, es una región llana, atravesada por los ríos Magdalena,
Cauca, San Jorge, Sinú, Ranchería y Ariguaní, los cuales forman cerca de la
costa amplias ciénagas y lagunas de gran riqueza piscícola (peces). Su relieve
se contrarresta con la Sierra Nevada de Santa Marta, una extensa zona montañosa
con una gran diversidad climática, así como de fauna y flora, en donde se
encuentran los picos más altos del país.
La región Caribe abarca territorios de los departamentos de La Guajira,
Bolívar, Atlántico, Cesar, Magdalena, Sucre, Córdoba, Santander y Antioquia. A
pesar que el clima es muy cálido en la gran mayoría de la región, con seis
meses de lluvia y otros seis secos, los factores atmosféricos como las
precipitaciones y la humedad varían mucho en cada zona, siendo menores en la
parte norte y aumentando a medida que se
acerca al interior del país.
Según el Instituto geográfico Agustín Codazzi, la región Caribe se
divide en 7 subregiones.
1. Península de La Guajira
2. Sierra Nevada de Santa Marta.
3. Delta del río Magdalena.
4. Sabanas del Caribe.
5. Valles de los ríos Sinú y Alto San Jorge.
6. Depresión Momposina.
7. Golfo de Urabá.
GASTRONOMÍA
La
gastronomía de la región Caribe,
ha recorrido un camino de sabores, colores y técnicas, resultado de la
mezcla de una taza de cocina española, otra taza de indígena, cucharadas de
africana y una pizca de cocina árabe;
éste último ingrediente que es extraño en la cocina colombiana, se
originó en la corrientes migratoria que
afectó la costa norte del país, entre 1850 y 1950; la migración árabe –judía,
se efectúo en grupo pequeños, que se asentaron
puntualmente en poblaciones de la costa
Caribe de Colombia.
La influencia árabe se hace evidente en la restructuración y creación de
varios platos de las comidas típicas de la región Caribe, como en el caso de los buñuelos de lenteja, originados en el Falafel
(árabe), la pasta de ajonjolí
tostado del tahiene libanés, el enyucado
de guayaba con almíbar de azahares, la
galleta turca y muchos más; igual es
importante el aporte en la introducción y uso variado de ciertos alimentos como
la berenjena empleada en la preparación
de muchos platos típicos de la región Caribe.
El aporte negro,
significativo en la comida típica de la
región Caribe se da en dos sentidos: en las prácticas culinarias y en las
ventas callejeras de frutas y dulces de las palenqueras. En el primer caso, el
uso abundante del aceite en la preparación de los alimentos, el gusto por las frituras, por el sofrito en
sus diversas clases y por el tratamiento de granos por cocción, en la preparación de los platos típicos de la
región Caribe, son ejemplos de ello.
El
gusto muy extendido de los platos típicos de la región Caribe se funda en una
comida muy apetitosa, abundante en frituras y
donde los pescados adquieren protagonismo. El sancocho costeño admite
innumerables platos: Sancocho de gallina,
sancocho de cola, sancocho de
chivo, sancocho de bocachico, sancocho
de sábalo sancocho trifásico, en fin,
sancocho de tantos como carnes y
pescados ofrece la región. Los pescados fritos,
cazuela de mariscos, mote de
queso, posta negra, viudo de bocachico, arroz de lisa… y una larga lista de platos de la gastronomía
de la región Caribe; sin olvidar los
inseparables acompañantes: arroz de coco y patacón.
MÚSICA
Como su
nombre lo indica, la Región Caribe colombiana es una extensa zona costera
bañada por el Mar Caribe. Su relieve está formado por una extensa llanura que
va desde el golfo de Urabá hasta la península de la Guajira, interrumpida por
la Sierra Nevada de Santa Marta. A lo largo de la llanura predomina el clima de
sabana, bastante cálido con temperaturas superiores a los 24º centígrados.
Abarca los departamentos de la Guajira, Cesar, Magdalena, Atlántico, Bolívar,
Sucre, Córdoba, San Andrés y la subregión del Urabá antioqueño y chocaono.
A
continuación presentamos una relación de ritmos folclóricos y populares que se
han dado en la Región Caribe Colombiana. Como se puede apreciar, algunos ritmos
son totalmente autóctonos; otros son variaciones de los patrones rítmicos
originales; un tercer grupo son ritmos adaptados, y hay un buen grupo
propuestas rítmicas. En su conjunto, todos merecen de nuestra investigación
para evaluarlos y valorarlos en toda su dimensión rítmica, melódica, armónica y
literaria, y, por qué no, para recrearlos, enriquecerlos y proyectarlos
internacionalmente.
RITMOS POPULARES
1. Cumbia 2. Cumbión 3. Paeaíto 4. Gaita 5. Paseo sabanero 6. Son Sabanero 7. Bullerengue 8. Mapalé 9. Maestranza 10.Puya 11.Porro tapao 12.Porro palitiao 13. Fandango 14. Parrandí 15. Sambapalo 16. Pajarito 17. Chandé 18. Garabato 19. Tambora 20. Pilón 21. Paseo vallenato 22. Son vallenato 23. Puya vallenata 24. Merengue vallenato 25. Canción Vallenata 26. Paseol |
27. Abozao
28. Sexteto 29. Son Negro 30. Son Palenque 31. Lumbalú 32. Chalupa 33. Merecumbé 34. Pompo OTROS RITMOS 35. Champeta 36. Calypso 37. Reggae 38. Guaracha 39. Vals Criollo 40. Currulao 41. Bambuco 42. Tamborito 43. Tamborera 44. Murga Panameña 45. Bolero Criollo 46. Salsa Criolla 47. Décimas 48. Pasaje* |
ENSAYOS RÍTMICOS
49. Joesón 50. Chiquichá 51. Boloking 52. Brinquito 53. Cachumbé 54. Calentado 55. Caracolito 56. Carnaval 57. Chucuchú 58. Chunga 59. Cimbanchá 60. Corrigua 61. Cumbero 62. Cumbiambé 63. Cumbiao 64. Huelelé 65. Jalaíto 66. Lalao 67. Mece Mece 68. Meniaíto 69. Merenguillo 70. Montocumbé 71. Pata-Cumbia 72. Pupalé 73. Ritmo Loco 74. Ritmo No.1 75. Ritmo Ri-Ra |
76. Romanchá
77. Rumbalé 78. Sirindongo 79. Son caribe 80. Son Cienaguero 81. Son Patuleco 82. Sonsonete 83. Sucreñito 84. El Sua Sua 85. Tableteo 86. Taconeado 87. Teconté 88. Teru Teru 89. Tukimbé 90. Trabalenguas 91. Tumbasón 92. Tumbelé 93. Tuqui Tuqui 94. Chunga 95. Danza Caribe 96. Macumba 97. Malanga 98. La Maya 99. La Parranda 100. La Raspa 101. Manbugay 102. Danzonete 103. Afro colombiano |
No hay comentarios.:
Publicar un comentario