miércoles, 15 de agosto de 2018

1. PRESENTACIÓN



LAS REGIONES NATURALES Y CULTURALES DE COLOMBIA    
      
Colombia, un país diverso que cuenta con hermosos paisajes, climas variados y grandes riquezas en sus suelos; un país que reúne grupos humanos diferentes con tradiciones y costumbres particulares; un país acogedor que reúne las condiciones en el mundo para ser un destino turístico agradable y bello.
Hoy en nuestro blog pretendemos recrear detalles importantes sobre sus regiones naturales, ilustrar aspectos sobre su historia territorial y datos relevantes sobre la cultura que se desarrolla en cada una de ellas.

Yaisuli Rentería Martínez
Raúl García Jaramillo


2. PRESENTACIÓN EN AVATAR


Para acceder al avatar de Yaisuli, selecciona el enlace:





Para acceder al avatar de Raúl, selecciona el enlace:

3. TIRA CÓMICA


Para ver el cómic completo, debes seguir el siguiente enlace:
https://Pixton.com/es/:romct4ff












4. COLOMBIA, UN PAÍS DE REGIONES


COLOMBIA, UN PAÍS DE REGIONES

Colombia, conformado por seis grandes regiones, se caracteriza por su gran variedad en tradiciones y culturas que lo convierten en un lugar lleno de esplendor y uno de los destinos más bellos de Suramérica.
Cada región de Colombia es totalmente diferente, con fauna y flora de gran variedad, con bellos paisajes y con grupos humanos que reúnen entre sí diferentes características y costumbres.



Colombia cuenta con una posición geográfica estratégica en el hemisferio americano. Por una parte, es un punto de enlace entre los países del norte y del sur en el hemisferio y, por otra, posee amplias costas sobre los océanos Atlántico y Pacífico. Dicha ubicación le permite ser la puerta de entrada a América del Sur y disponer de puertos hacia el resto de América, Europa y los países de la Cuenca del Pacífico.
Además, su localización en la zona ecuatorial determina la existencia de una gran variedad de climas y ecosistemas. Debido a que la línea del ecuador atraviesa el país por el sur, toda Colombia queda en la zona tórrida o intertropical, región de bajas latitudes; lo que ocasiona que cuente con la misma iluminación solar todo el año, así como, los días y las noches cuenten con igual duración.


Oficialmente, Colombia es un país que podemos encontrar en el noroeste de América del Sur. Con sus más de 1.600 kilómetros de superficie costera bañadas por los mares del Caribe y sus 1.300 kilómetros por el Océano Pacífico, nos encontramos con varias regiones geográficas.

Colombia se encuentra en una situación geográfica privilegiada: está situada en lo conocido como un altiplano (una meseta de gran superficie a una gran altura) en el norte de los Andes. En esta zona es donde podemos encontrar Bogotá, la capital de este maravilloso país y donde se concentra la mayor parte de su población.

En las regiones geográficas de Colombia podemos encontrar distintos contrastes como, por ejemplo, los elevados picos nevados de las cordilleras interiores por encima de los bosques llenos de flora autóctona.




5. MAPA DEL SITIO


Para visitar el sitio del mapa, debes seleccionar el siguiente enlace:
https://www.mindomo.com/es/mindmap/sample-mind-map-ada45b71a5b1468085a1aa0d809b1cb8






6. LÍNEA DE TIEMPO


Para visitar el sitio de Línea de Tiempo, debes seleccionar el siguiente enlace:

https://www.timetoast.com/timelines/1805293



7. REGIÓN ANDINA

REGIÓN ANDINA

La región Andina tiene este nombre porque está formada por las tres cordilleras de los Andes. Comprende tanto las montañas como los valles interandinos del Magdalena y Cauca, en una superficie aproximada a los 305.000 km2. Se extiende desde el Sur en los límites con Ecuador hasta las estribaciones de las cordilleras en la llanura del Atlántico en el norte; al occidente limita con la región Pacífica y al Oriente con la Orinoquía y Amazonía.



En la región Andina se concentra el 70% de la población del país, asentada en los principales centros económicos y urbanos como Bogotá, Medellín, Cali, Bucaramanga, Cúcuta, Manizales, Pereira, Armenia, Ibagué, Neiva, Popayán, Pasto y Tunja. Abarca territorios de los departamentos de Nariño, Cauca, Valle del Cauca, Huila, Tolima, Quindío, Risaralda, Caldas, Chocó, Antioquia, Cundinamarca, Boyacá, Santander, Norte de Santander, Meta, Córdoba, Cesar, Arauca, Caquetá, Casanare y Putumayo.


La región Andina se caracteriza por su amplia diversidad climática, la cual es ocasionada por la altura sobre el nivel del mar, generando los llamados pisos térmicos, los cuales le proporcionan a la región diferentes niveles de humedad, radiación solar y temperatura.

Esta región también comprende los grandes centros hidrográficos del país como el Macizo Colombiano, el Nudo de los Pastos, el Páramo de Sumapaz y los nudos de Paramillo y Saturbán, donde nacen importantes ríos, como el Magdalena, Cauca, Caquetá, Patía, Sinú, San Jorge, Sumapaz, Putumayo y Lebrija.



Según el Instituto geográfico Agustín Codazzi, la región Andina se divide en 21 subregiones.

1. Nudo de los pastos
2. Fosa del Patía
3. Región nororiental de la cordillera Occidental
4. Altiplano de Popayán.
5. Valle del río Cauca.
6. Cañón del río Cauca.
7. Macizo Colombiano.
8. Cordillera Central meridional.
9. Macizo volcánico.
10. Montaña Antioqueña.
11. Alto Magdalena.
12. Magdalena Medio.
13. Vertiente Magdalenense de la Cordillerra Oriental
14. Altiplano Cundiboyacense.
15. Montaña Santandereana.
16. Fosa de los ríos Suárez y Chicamocha.
17. Macizo de Saturbán.
18. Catatumbo.
19. Serranía de los Motilones.
20. Vertiente llanera de la cordillera Oriental.
21. Vertiente Amazónica de la cordillera Oriental.



GASTRONOMÍA

La gastronomía de la región andina de Colombia, de herencia indígena, española y africana consiste en una deliciosa mezcla donde los tubérculos, lácteos, carnes y harinas constituyen los ingredientes principales.

Los platos típicos tradicionales de esta región provienen de los departamentos de Antioquia, Tolima, Huila y Santander, los cuales combinan legumbres, variados quesos y carnes para calentar el paladar de todos los que visitan esta fría región.

La preparación de sopas y platos fuertes, empezando por el más típico de todos, la “bandeja paisa” aunado a una rica y variada cultura cafetera, es lo que convierte a la gastronomía de ésta región en una de las más especiales.

1- La bandeja paisa
Catalogado como uno de los platos típicos de Colombia, ha sobrevivido por generaciones convirtiéndose en el más popular del departamento de Antioquia.

De orígenes campesinos e indígenas, la bandeja paisa es sinónimo de abundancia, por eso suele servirse en una gran bandeja y constar de diez fuertes ingredientes principales: frijoles, arroz blanco, carne molida, chicharrón, chorizo, morcilla, huevo frito, tajadas de plátano maduro, arepa y aguacate. Este plato suele servirse para comer entre varias personas, siendo una costumbre popular compartirlo en familia.


2- Sancocho antioqueño
Plato típico de la cocina tradicional colombiana que consiste una espesa sopa de gran sabor e ideal para compartir en familia. El sancocho colombiano suele ser el de “tres carnes”, al ser una sopa que contiene carne de res, cerdo y pollo o gallina. El caldo suele cocinarse con variados tubérculos, maíz y plátano, condimentándose con especias y hierbas.

Se acostumbra servirlo con arroz, aguacate y un picadillo de ajo. Se caracteriza por parecer un guiso, ya que el caldo se torna espeso al utilizar variados tipos de papas colombianas.

3- Lechona, el plato típico de Tolima
Se compone de carne de cerdo tradicionalmente servido con arepas de maíz blanco y la popular natilla de “insulso”. Una crema elaborada a base de panela y masa de maíz que suele dejarse calentar hasta que forma una especie de deliciosa cuajada.

4- Tamales, una delicia tolimense
El tamal, un típico platillo proveniente de la época pre-hispánica, consiste en una masa de maíz cocida envuelta en hojas de mazorca o plátano.

Su nombre proviene de la lengua náhuatl donde “tamalli” significaba envuelto, y de ahí proviene su preparación.

Los tamales suelen rellenarse con diferentes carnes, vegetales, frutas o salsas, pudiendo prepararse dulces o salados.

No obstante, el tamal tolimense es uno de los más reconocidos. Está hecho de pollo, tocino de cerdo, costillas de cerdo, huevo, zanahoria, arvejas, papas, arroz y diferentes condimentos envueltos en una hoja de plátano. El resultado es una masa deliciosa llena de sabor y colorido.

5- Ajiaco, la sopa de los chibchas
Este plato proviene de los tiempos de la colonia, originado tras la mezcla de las tradiciones culinarias criollas y españolas. La historia relata que ya antiguamente la cultura chibcha solía prepararlo, de ahí que sea catalogado como un icono de Colombia. Se trata de una sopa o sancocho muy popular que suele servirse en un plato de cerámica o en la tradicional cazuela. Es una deliciosa sopa de pollo que posee varios tipos de papas y es condimentada con ajo, de ahí su nombre.

6- Changua, el desayuno tradicional
Es el plato típico cundiboyense de la región andina que suele formar parte de la mayoría de los desayunos. Consiste en una sopa cremosa que se acompaña con pan, tostadas o arepas.

El caldo se prepara a base de leche, huevos, cebolla y cilantro. En la changua paisa no suele llevar papas y suelen agregarse pedazos de pan tostado al caldo, así como un poco de sopa de gallina para aumentar su sabor.

7- La típica arepa de maíz
Las arepas, consideradas el plato más tradicional de la América prehispánica, suelen servir como el acompañamiento de los platillos principales de la región andina. Las típicas arepas son las de chócolo, las cuales se preparan a base de maíz trillado que se deja remojar por tres días.

Las arepas paisas se preparan sin sal y sin relleno únicamente para acompañar. No obstante, en la región andina también es común prepararlas a base de maíz y chicharrones molidos para luego ponerlas a dorar y rellenarlas con pollo, carne, queso o cuajada.

La arepa constituye la comida típica principal al momento de acompañar cualquier plato en Colombia. Suele prepararse al horno o fritas en pequeñas formas redondas.


MÚSICA
La música de la región Andina colombiana que conocemos actualmente surge como una mezcla entre los cantos de las poblaciones indígenas y el intercambio con la cultura negra y española. Géneros como el Bambuco, la Caranga, la Guabina, el Pasillo y el Torbellino, no son más que una fusión de culturas que a lo largo de varios siglos se establecieron en el imaginario del pueblo colombiano.

Música en la época prehispánica
Se determinó que pueblos andinos precolombinos como los Chibchas usaban flautas, trompetas de cerámicas, maracas y tambores como instrumentos musicales. Con ellos interpretaban sencillas melodías que eran acompañadas por cantos y bailes. La música era parte indispensable de las labores de la jornada diaria al igual que en eventos religiosos o bélicos.
Estas piezas musicales eran interpretadas por agrupaciones instrumentales llamadas Chirimía en los que se empleaban instrumentos como tambores, maracas y flautas traveseras de caña. Cuando la agrupación no era la Chirimía se usaba a la Murga. Esta última estaba más vinculada a las interpretaciones europeas pues se trataba de un grupo pequeño o incluso una orquesta de instrumentos de cuerda con tiples, bandolas, requintos y guitarras.




Bambuco
Se interpreta en un tempo de 6/8 con cuerdas y flautas y sobre ellas se cantan coplas. Este estilo musical va de la mano con un tipo de baile que lleva el mismo nombre y ambas son la manifestación más característica de los andes.

Torbellino
Es utilizado como música de fondo para los bailes de la trenza y el baile de tres. Se emplean instrumentos de cuerdas, vientos y de percusión para su interpretación.
El torbellino sirve de fondo en procesiones religiosas pero también en fiestas seculares.

Carranga
Se interpreta con tiple, requintos, guitarras, dulzainas y guacharacas. Lo interesante de esta pieza no reside en lo musical sino en sus letras de corte burlesco y su doble sentido en temáticas vinculadas a la vida diaria.

Guabina
Es el tema musical característico de Santander y Tolima. Se interpreta casi exclusivamente con instrumentos de cuerdas.

Pasillo
Se interpreta con ritmo rápido o de forma lenta dependiendo de la ocasión. El rápido es común en fiestas de garrote, bodas, corridas de toro, y el lento se acompaña de cantos melancólicos tipo serenata. Para su ejecución se utiliza el tiple y la guitarra y en ocasiones también el piano.

8. REGIÓN CARIBE

REGIÓN CARIBE

La región Caribe cuenta con una extensión de 132.218 Km2, abarcando desde el noreste del Golfo de Urabá hasta la península de la Guajira, y desde las estribaciones de las cordilleras Occidental y Central, hasta las playas del mar caribe.
En general, es una región llana, atravesada por los ríos Magdalena, Cauca, San Jorge, Sinú, Ranchería y Ariguaní, los cuales forman cerca de la costa amplias ciénagas y lagunas de gran riqueza piscícola (peces). Su relieve se contrarresta con la Sierra Nevada de Santa Marta, una extensa zona montañosa con una gran diversidad climática, así como de fauna y flora, en donde se encuentran los picos más altos del país.



La región Caribe abarca territorios de los departamentos de La Guajira, Bolívar, Atlántico, Cesar, Magdalena, Sucre, Córdoba, Santander y Antioquia. A pesar que el clima es muy cálido en la gran mayoría de la región, con seis meses de lluvia y otros seis secos, los factores atmosféricos como las precipitaciones y la humedad varían mucho en cada zona, siendo menores en la parte norte y  aumentando a medida que se acerca al interior del país.



Según el Instituto geográfico Agustín Codazzi, la región Caribe se divide en 7 subregiones.

1. Península de La Guajira
2. Sierra Nevada de Santa Marta.
3. Delta del río Magdalena.
4. Sabanas del Caribe.
5. Valles de los ríos Sinú y Alto San Jorge.
6. Depresión Momposina.
7. Golfo de Urabá.

GASTRONOMÍA

La  gastronomía de la región Caribe,  ha recorrido un camino de sabores, colores y técnicas, resultado de la mezcla de una taza de cocina española, otra taza de indígena, cucharadas de africana y una pizca de cocina árabe;  éste último ingrediente que es extraño en la cocina colombiana, se originó  en la corrientes migratoria que afectó la costa norte del país, entre 1850 y 1950; la migración árabe –judía, se efectúo en grupo pequeños, que se asentaron  puntualmente en poblaciones de la costa  Caribe de Colombia.

La influencia árabe  se hace evidente en  la restructuración y creación  de  varios platos  de  las comidas típicas de la región Caribe, como  en el caso de los  buñuelos de lenteja,  originados en el  Falafel  (árabe),  la pasta de ajonjolí tostado del  tahiene libanés, el enyucado de guayaba con almíbar de azahares,  la galleta turca y muchos más;  igual es importante el aporte en la introducción y uso variado de ciertos alimentos como la berenjena empleada en la preparación  de muchos platos típicos de la región Caribe.



El aporte negro, significativo en la comida típica  de la región Caribe se da en dos sentidos: en las prácticas culinarias y en las ventas callejeras de frutas y dulces de las palenqueras. En el primer caso, el uso abundante del aceite en la preparación de los alimentos,  el gusto por las frituras, por el sofrito en sus diversas clases y por el tratamiento de granos por cocción,  en la preparación de los platos típicos de la región Caribe, son ejemplos de ello.

El gusto muy extendido de los platos típicos de la región Caribe se funda en una comida muy apetitosa, abundante en frituras y  donde los pescados adquieren protagonismo. El sancocho costeño admite innumerables platos: Sancocho de gallina,  sancocho de cola,  sancocho de chivo, sancocho de bocachico,  sancocho de sábalo  sancocho trifásico, en fin, sancocho de tantos como  carnes y pescados ofrece la región. Los pescados fritos,  cazuela de mariscos,  mote de queso, posta negra, viudo de bocachico, arroz de lisa… y  una larga lista de platos de la gastronomía de la región Caribe;   sin olvidar  los  inseparables acompañantes: arroz de coco y patacón.

MÚSICA

Como su nombre lo indica, la Región Caribe colombiana es una extensa zona costera bañada por el Mar Caribe. Su relieve está formado por una extensa llanura que va desde el golfo de Urabá hasta la península de la Guajira, interrumpida por la Sierra Nevada de Santa Marta. A lo largo de la llanura predomina el clima de sabana, bastante cálido con temperaturas superiores a los 24º centígrados. Abarca los departamentos de la Guajira, Cesar, Magdalena, Atlántico, Bolívar, Sucre, Córdoba, San Andrés y la subregión del Urabá antioqueño y chocaono.



A continuación presentamos una relación de ritmos folclóricos y populares que se han dado en la Región Caribe Colombiana. Como se puede apreciar, algunos ritmos son totalmente autóctonos; otros son variaciones de los patrones rítmicos originales; un tercer grupo son ritmos adaptados, y hay un buen grupo propuestas rítmicas. En su conjunto, todos merecen de nuestra investigación para evaluarlos y valorarlos en toda su dimensión rítmica, melódica, armónica y literaria, y, por qué no, para recrearlos, enriquecerlos y proyectarlos internacionalmente.
 RITMOS POPULARES
1. Cumbia
2. Cumbión
3. Paeaíto
4. Gaita
5. Paseo sabanero
6. Son Sabanero
7. Bullerengue
8. Mapalé
9. Maestranza
10.Puya
11.Porro tapao
12.Porro palitiao
13. Fandango
14. Parrandí
15. Sambapalo
16. Pajarito
17. Chandé
18. Garabato
19. Tambora
20. Pilón
21. Paseo vallenato
22. Son vallenato
23. Puya vallenata
24. Merengue vallenato
25. Canción Vallenata
26. Paseol
27. Abozao
28. Sexteto
29. Son Negro
30. Son Palenque
31. Lumbalú
32. Chalupa
33. Merecumbé
34. Pompo

OTROS RITMOS
35. Champeta
36. Calypso
37. Reggae
38. Guaracha
39. Vals Criollo
40. Currulao
41. Bambuco
42. Tamborito
43. Tamborera
44. Murga Panameña
45. Bolero Criollo
46. Salsa Criolla
47. Décimas
48. Pasaje*
ENSAYOS RÍTMICOS
49. Joesón
50. Chiquichá
51. Boloking
52. Brinquito
53. Cachumbé
54. Calentado
55. Caracolito
56. Carnaval
57. Chucuchú
58. Chunga
59. Cimbanchá
60. Corrigua
61. Cumbero
62. Cumbiambé
63. Cumbiao
64. Huelelé
65. Jalaíto
66. Lalao
67. Mece Mece
68. Meniaíto
69. Merenguillo
70. Montocumbé
71. Pata-Cumbia
72. Pupalé
73. Ritmo Loco
74. Ritmo No.1
75. Ritmo Ri-Ra
76. Romanchá
77. Rumbalé
78. Sirindongo
79. Son caribe
80. Son Cienaguero
81. Son Patuleco
82. Sonsonete
83. Sucreñito
84. El Sua Sua
85. Tableteo
86. Taconeado
87. Teconté
88. Teru Teru
89. Tukimbé
90. Trabalenguas
91. Tumbasón
92. Tumbelé
93. Tuqui Tuqui
94. Chunga
95. Danza Caribe
96. Macumba
97. Malanga
98. La Maya
99. La Parranda
100. La Raspa
101. Manbugay
102. Danzonete
103. Afro colombiano

9. REGIÓN DEL PACÍFICO

REGIÓN PACÍFICA

La región Pacífica se localiza en occidente de Colombia y cuenta un área de 83.170 Km2, que abarcan desde el golfo de Urabá en la frontera con Panamá, al norte hasta la frontera con Ecuador al sur. Limita al oriente con la Cordillera Occidental y al occidente con el litoral Pacífico. Comprende parte del territorio de los departamentos de Nariño, Cauca, Valle del Cauca, Antioquia y la totalidad del departamento de Chocó.


Esta región se caracteriza por su alta humedad, con extensas zonas de manglares y pantanos. La precipitación pluvial es de las más altas del mundo, con un promedio de 4.000 mm anuales, presentando en algunos sitios niveles extremadamente altos de 12.000 mm al año. Por sus concurridas lluvias, esta región cuenta con múltiples ríos caudalosos como el Atrato, San Juan, Patía, Baudó, Mira, Iscuandé, Micay, Telembí, Anchicayá, Naya, Calima, Timbiquí, Dagua y Yurumanguí.

En la región predomina la población afrocolombiana, pero alberga importantes asentamientos indígenas. En los asentamientos urbanos más importantes se concentran actividades agroindustriales relacionadas con los recursos pesqueros y maderables. Buenaventura es el principal puerto marítimo del país y concentra una fuerte actividad económica y de servicios.


La economía de la región Pacífica se basa en la Pesca industrial de altura, la camaricultura, la extracción forestal para los mercados nacionales e internacionales, la minería industrial de oro y platino, la ganadería y la agricultura (principalmente la industrialización de plantaciones de Banano y Plátano).

Según el Instituto geográfico Agustín Codazzi, la región Pacífica se divide en 5 subregiones.

1. Sector norte de las estribaciones occidentales de la Cordillera Occidental.

2. Sector sur de las estribaciones occidentales de la Cordillera Occidental.

3. Serranía del Baudó.

4. Valles aluviales ríos Atrato y San Juan.

5. Llanuras costeras del Pacífico.

https://www.todacolombia.com/geografia-colombia/regiones-naturales-colombia.html

 

GASTRONOMÍA

Sus costas y bahías favorecen la producción de una gran variedad de platos elaborados con pescados y mariscos que, entre otras cosas, son la base de la alimentación de los afrocolombianos. Aquí, una pequeña reseña de esta hermética y sorprendente cocina.
Entre sus platos más reconocidos se encuentran los aborrajados de pescado, ensalada de calamar, camarón o langostinos; empanadas de jaiba; sopa de lentejas, gazapo, almejas y cangrejo; pusandao (caldo de bagre); quebrao (sancocho de carne serrana salada en cecina); pargo o corvina, cazuela de mariscos; chaupiza (pescado pequeño) y huevos de piando, entre otros.



En cuanto a las cocciones sobresale el ‘refrito’, una extraordinaria mezcla de tomates maduros, cebolla larga, cebolla cabezona, ají criollo, pimentón verde, chillangua picada, pole, aceite achotado (bija), sal, pimienta y comino que da como resultado una exquisita sustancia capaz de transformar el más modesto plato en un suculento manjar.

Las bebidas, por su parte, están enriquecidas en su sabor con ingredientes naturales como la canela, los clavos dulces, la nuez moscada y el borojó. Entre las más famosas se hallan la tomaseca, el viche, el arrechón y el tumbacatre.

De igual manera se descubren jugos exóticos como el de chontaduro, del que también se prepara una deliciosa chica, el almirajó y borojó, entre otros.

MÚSICA

La música de la región Pacífica de Colombia destaca por su distintivo ritmo y sus acentuadas líneas melódicas, influenciadas por la cultura africana asentada en la zona desde épocas de la colonización. Nace como parte de su folclor y sus costumbres, acompañada de bailes y danzas populares profundamente ligadas y comprometidas con la historia de la región, su cultura y sus creencias.
Se caracteriza por la dominante presencia de la percusión y de los coros, que evocan alegría, celebración y jolgorio. La música de la región Pacífica de Colombia se manifiesta en una gran cantidad de ritmos, que van desde elegantes polcas y mazurcas hasta el alegre calipso chocoano y el bailable aguabajo.




Los ritmos más conocidos son los de la región chocoana, al norte de la región Pacífica. Esto se debe a que allí convergían las culturas del Caribe, del Pacífico y de Centroamérica. Destacan los ritmos de origen africano ligados a las influencias y costumbres europeas de los colonizadores que poblaron la región.

1- Currulao
El currulao se refiere tanto a la danza como a la melodía que la acompaña. Es la expresión cultural de mayor difusión e importancia de la región Pacífica. Representa los ritmos y la historia de la región. Es originaria de Quibdó y destaca por el dominante uso de los tambores conocidos como currulao y cununao, usados originalmente para este ritmo en específico. Hace uso además del tambor tambora, el bombardino, el saxofón y el clarinete. En otros departamentos de la región Pacífica, como Nariño, Cauca o Valle del Cauca, se hace uso adicional de la marimba de chonta, el guasá y el bombo. Variaciones populares del currulao se encuentran en ritmos musicales como el berejú y el patacoré. El currulao es un ritmo muy alegre usado en distintas celebraciones.

2- Tamborito
Este ritmo musical típico del litoral Pacífico colombiano se caracteriza por la única presencia de la percusión y los coros en su composición. Es un género musical completamente estructurado. Es muy difundido y consta del uso de tambores cununos, minitamboras, redoblantes, claves o palmas, y platillos. Los coros son acentuados y repetitivos. Tratan temas cotidianos de la cultura afrocolombiana y son muy usados durante las celebraciones familiares.

3- Aguabajo
Un ritmo muy conocido en la región Pacífica. Destaca por su carácter alegre y su popularidad en las fiestas de la región. Proviene de la región de Chocó y guarda cierta similitud con ritmos festivos como el calipso. Se caracteriza por sus cantos acentuados y por un marcado predominio de la percusión en cada uno de sus compases.

4- Abozao
Es un ritmo que guarda gran similitud con el currulao, aunque mantiene ciertas diferencias que lo hacen un ritmo único de esta región. A diferencia del currulao, la presencia de los tambores en el abozao no llega a ser tan marcada y la composición es mucho más melódica. Se caracteriza por sus alegres sonidos y ricos matices en la estructura de la melodía. La música del abozao es muy usada durante las fiestas y celebraciones. Suele ser acompañado de bailes, gritos y exclamaciones.

5- Juga
Considerado una variante del currulao, este ritmo afrocolombiano es usado durante ritos mortuorios y religiosos. Tiene una amplia cabida durante celebraciones como la Navidad o la procesión del Niño Jesús. Emplea una percusión ligera y su mayor característica distintiva es la forma lírica a dos voces: la primera voz canta estribillos mientras la segunda interpreta versos hablados.