REGIÓN
ANDINA
La región Andina tiene este nombre porque está
formada por las tres cordilleras de los Andes. Comprende tanto las montañas
como los valles interandinos del Magdalena y Cauca, en una superficie
aproximada a los 305.000 km2. Se extiende desde el Sur en los límites con
Ecuador hasta las estribaciones de las cordilleras en la llanura del Atlántico
en el norte; al occidente limita con la región Pacífica y al Oriente con la
Orinoquía y Amazonía.
En la región Andina se concentra el 70% de la
población del país, asentada en los principales centros económicos y urbanos
como Bogotá, Medellín, Cali, Bucaramanga, Cúcuta, Manizales, Pereira, Armenia,
Ibagué, Neiva, Popayán, Pasto y Tunja. Abarca territorios de los departamentos
de Nariño, Cauca, Valle del Cauca, Huila, Tolima, Quindío, Risaralda, Caldas,
Chocó, Antioquia, Cundinamarca, Boyacá, Santander, Norte de Santander, Meta,
Córdoba, Cesar, Arauca, Caquetá, Casanare y Putumayo.
La región Andina se caracteriza por su amplia
diversidad climática, la cual es ocasionada por la altura sobre el nivel del
mar, generando los llamados pisos térmicos, los cuales le proporcionan a la
región diferentes niveles de humedad, radiación solar y temperatura.
Esta región también comprende los grandes centros
hidrográficos del país como el Macizo Colombiano, el Nudo de los Pastos, el
Páramo de Sumapaz y los nudos de Paramillo y Saturbán, donde nacen importantes
ríos, como el Magdalena, Cauca, Caquetá, Patía, Sinú, San Jorge, Sumapaz,
Putumayo y Lebrija.
Según el Instituto geográfico Agustín Codazzi, la
región Andina se divide en 21 subregiones.
1. Nudo de los pastos
2. Fosa del Patía
3. Región nororiental de la cordillera Occidental
4. Altiplano de Popayán.
5. Valle del río Cauca.
6. Cañón del río Cauca.
7. Macizo Colombiano.
8. Cordillera Central meridional.
9. Macizo volcánico.
10. Montaña Antioqueña.
11. Alto Magdalena.
12. Magdalena Medio.
13. Vertiente Magdalenense de la Cordillerra
Oriental
14. Altiplano Cundiboyacense.
15. Montaña Santandereana.
16. Fosa de los ríos Suárez y Chicamocha.
17. Macizo de Saturbán.
18. Catatumbo.
19. Serranía de los Motilones.
20. Vertiente llanera de la cordillera Oriental.
21. Vertiente Amazónica de la cordillera Oriental.
GASTRONOMÍA
La gastronomía de la región andina de
Colombia, de herencia indígena, española y africana consiste en una deliciosa
mezcla donde los tubérculos, lácteos, carnes y harinas constituyen los
ingredientes principales.
Los platos típicos tradicionales de
esta región provienen de los departamentos de Antioquia, Tolima, Huila y
Santander, los cuales combinan legumbres, variados quesos y carnes para
calentar el paladar de todos los que visitan esta fría región.
La preparación de sopas y platos
fuertes, empezando por el más típico de todos, la “bandeja paisa” aunado a una
rica y variada cultura cafetera, es lo que convierte a la gastronomía de ésta
región en una de las más especiales.
1- La bandeja paisa
Catalogado como uno de los platos
típicos de Colombia, ha sobrevivido por generaciones convirtiéndose en el más
popular del departamento de Antioquia.
De orígenes campesinos e indígenas, la
bandeja paisa es sinónimo de abundancia, por eso suele servirse en una gran
bandeja y constar de diez fuertes ingredientes principales: frijoles, arroz
blanco, carne molida, chicharrón, chorizo, morcilla, huevo frito, tajadas de
plátano maduro, arepa y aguacate. Este plato suele servirse para comer entre
varias personas, siendo una costumbre popular compartirlo en familia.
2- Sancocho antioqueño
Plato típico de la cocina tradicional
colombiana que consiste una espesa sopa de gran sabor e ideal para compartir en
familia. El sancocho colombiano suele ser el de “tres carnes”, al ser una sopa
que contiene carne de res, cerdo y pollo o gallina. El caldo suele cocinarse
con variados tubérculos, maíz y plátano, condimentándose con especias y
hierbas.
Se acostumbra servirlo con arroz,
aguacate y un picadillo de ajo. Se caracteriza por parecer un guiso, ya que el
caldo se torna espeso al utilizar variados tipos de papas colombianas.
3- Lechona, el plato típico de Tolima
Se compone de carne de cerdo
tradicionalmente servido con arepas de maíz blanco y la popular natilla de
“insulso”. Una crema elaborada a base de panela y masa de maíz que suele
dejarse calentar hasta que forma una especie de deliciosa cuajada.
4- Tamales, una delicia tolimense
El tamal, un típico platillo
proveniente de la época pre-hispánica, consiste en una masa de maíz cocida
envuelta en hojas de mazorca o plátano.
Su nombre proviene de la lengua náhuatl
donde “tamalli” significaba envuelto, y de ahí proviene su preparación.
Los tamales suelen rellenarse con
diferentes carnes, vegetales, frutas o salsas, pudiendo prepararse dulces o
salados.
No obstante, el tamal tolimense es uno
de los más reconocidos. Está hecho de pollo, tocino de cerdo, costillas de
cerdo, huevo, zanahoria, arvejas, papas, arroz y diferentes condimentos
envueltos en una hoja de plátano. El resultado es una masa deliciosa llena de
sabor y colorido.
5- Ajiaco, la sopa de los chibchas
Este plato proviene de los tiempos de
la colonia, originado tras la mezcla de las tradiciones culinarias criollas y
españolas. La historia relata que ya antiguamente la cultura chibcha solía
prepararlo, de ahí que sea catalogado como un icono de Colombia. Se trata de
una sopa o sancocho muy popular que suele servirse en un plato de cerámica o en
la tradicional cazuela. Es una deliciosa sopa de pollo que posee varios tipos
de papas y es condimentada con ajo, de ahí su nombre.
6- Changua, el desayuno tradicional
Es el plato típico cundiboyense de la
región andina que suele formar parte de la mayoría de los desayunos. Consiste
en una sopa cremosa que se acompaña con pan, tostadas o arepas.
El caldo se prepara a base de leche,
huevos, cebolla y cilantro. En la changua paisa no suele llevar papas y suelen
agregarse pedazos de pan tostado al caldo, así como un poco de sopa de gallina
para aumentar su sabor.
7- La típica arepa de maíz
Las arepas, consideradas el plato más
tradicional de la América prehispánica, suelen servir como el acompañamiento de
los platillos principales de la región andina. Las típicas arepas son las de
chócolo, las cuales se preparan a base de maíz trillado que se deja remojar por
tres días.
Las arepas paisas se preparan sin sal y
sin relleno únicamente para acompañar. No obstante, en la región andina también
es común prepararlas a base de maíz y chicharrones molidos para luego ponerlas
a dorar y rellenarlas con pollo, carne, queso o cuajada.
La arepa constituye la comida típica
principal al momento de acompañar cualquier plato en Colombia. Suele prepararse
al horno o fritas en pequeñas formas redondas.
MÚSICA
La música de la región
Andina colombiana que conocemos actualmente surge como una mezcla entre los
cantos de las poblaciones indígenas y el intercambio con la cultura negra y
española. Géneros como el Bambuco, la Caranga, la Guabina, el Pasillo y el
Torbellino, no son más que una fusión de culturas que a lo largo de varios
siglos se establecieron en el imaginario del pueblo colombiano.
Música
en la época prehispánica
Se determinó que pueblos
andinos precolombinos como los Chibchas usaban flautas, trompetas de cerámicas,
maracas y tambores como instrumentos musicales. Con ellos interpretaban
sencillas melodías que eran acompañadas por cantos y bailes. La música era
parte indispensable de las labores de la jornada diaria al igual que en eventos
religiosos o bélicos.
Estas piezas musicales eran
interpretadas por agrupaciones instrumentales llamadas Chirimía en los que se
empleaban instrumentos como tambores, maracas y flautas traveseras de caña. Cuando
la agrupación no era la Chirimía se usaba a la Murga. Esta última estaba más
vinculada a las interpretaciones europeas pues se trataba de un grupo pequeño o
incluso una orquesta de instrumentos de cuerda con tiples, bandolas, requintos
y guitarras.
Bambuco
Se interpreta en un tempo de
6/8 con cuerdas y flautas y sobre ellas se cantan coplas. Este estilo musical
va de la mano con un tipo de baile que lleva el mismo nombre y ambas son la
manifestación más característica de los andes.
Torbellino
Es utilizado como música de
fondo para los bailes de la trenza y el baile de tres. Se emplean instrumentos
de cuerdas, vientos y de percusión para su interpretación.
El torbellino sirve de fondo
en procesiones religiosas pero también en fiestas seculares.
Carranga
Se interpreta con tiple,
requintos, guitarras, dulzainas y guacharacas. Lo interesante de esta pieza no
reside en lo musical sino en sus letras de corte burlesco y su doble sentido en
temáticas vinculadas a la vida diaria.
Guabina
Es el tema musical
característico de Santander y Tolima. Se interpreta casi exclusivamente con
instrumentos de cuerdas.
Pasillo
Se interpreta con ritmo
rápido o de forma lenta dependiendo de la ocasión. El rápido es común en
fiestas de garrote, bodas, corridas de toro, y el lento se acompaña de cantos
melancólicos tipo serenata. Para su ejecución se utiliza el tiple y la guitarra
y en ocasiones también el piano.